Dejo la transcripción para los estudiantes de la academia.
Transcripción interactiva
76. Preguntas para comerse el tarro..mp4 – powered by Happy Scribe
Hoy estoy muy contento porque una vez más voy a contestar las preguntas que vosotros me habéis enviado por audio. Estoy seguro de que vais a aprender hoy muchísimo. Dentro intro.
Estás escuchando Yourspanishguide el podcast para mejorar tu español escuchando a un profesor nativo de España. Mi nombre es David Peter. Yo doy clases de español en mi propia academia online yourspanishguide.com. Ahí puedes encontrar las transcripciones de este y de los demás episodios. Puedes encontrar videolecciones, audiolibros y un montón de actividades organizadas por niveles.
En definitiva, todo lo que necesitas para alcanzar la fluidez. Además, tienes un grupo privado con otros estudiantes y soporte personal 24/7. Empieza hoy mismo y si no te gusta, solo habrás invertido diez dólares. Bueno, el episodio de hoy, el episodio número 76, se lo quiero dedicar a los suscriptores de Yourspanishguide.com en YouTube. Somos casi 1500. Faltan creo que solo 29 personas para llegar a los 1500, así que aprovecha y suscríbete para que lleguemos a esa cifra.
Mi intención es seguir creciendo y que algún día esos 1500 pues sean un millón y medio de personas. ¿Por qué no? Soñar es gratis, ¿no? Bien, ahora vamos con las preguntas.
Primera pregunta.
Hola, soy Lucy y quiero preguntarte cuál es la diferencia entre “hace dos horas se rompió la nevera” y “hace dos horas que la nevera no funciona”. ¿Por qué una frase dice “hace” y otra dice “hace que”? Gracias.
¿Cuál es la diferencia entre “hace dos horas se rompió la nevera” y “hace dos horas que la nevera no funciona”? ¿Por qué una frase dice “hace” y la otra frase dice “hace que”.
Bien. Cuando usamos una frase con “hace + una cantidad de tiempo” estamos expresando cuánto tiempo ha pasado desde que algo ocurrió, desde que algo sucedió. En ese caso pues estamos poniendo énfasis en el pasado. En inglés sería como decir “ago”, ¿no? Hace dos horas se rompió la nevera. Two hours ago, the fridge broke down. Algo así, ¿no?
Bueno, por otro lado, cuando nosotros usamos hace una hora que… Hace dos horas que… Hace 9 meses que…, etcétera. Aunque hay excepciones, normalmente estamos intentando expresar la duración de una acción que empezó en el pasado y que todavía continúa en el presente, ¿vale? Por ejemplo, hace dos horas que la nevera no funciona, “It’s been two hours since the fridge broke down”.
Algo así sería, ¿vale? Bueno, muchas gracias por tu pregunta, Lucy, y vamos con la siguiente.
Hola, tengo una pregunta. He oído que los nativos cuando van a pagar a veces dicen me cobras y otras veces te cobras, ¿cuál es la forma correcta?
He oído que los nativos cuando van a pagar, a veces dicen “¿Me cobras?” Y otras veces dicen “¿Te cobras?”. ¿Cuál es la forma correcta? Bien, las dos formas son correctas. Puedes decir “¿Me cobras?” O también puedes decir “¿Te cobras?”. En el primer caso estamos usando el verbo “cobrar” y en el segundo caso estamos usando el verbo “cobrarse”.
La estructura cambia, pero el significado es el mismo. Sé que es un poco raro, pero es así.
Siguiente pregunta.
¿Qué significa “comedura de tarro”? Es una expresión que había escuchado en la serie Elite.
¿Qué significa comedura de tarro? Es una expresión que he escuchado en la serie Élite. La comedura de tarro es el nombre de la acción de “comerse el tarro”. ¿Y qué significa “comerse el tarro”? Bien, pues significa comerse la cabeza, es decir, pensar excesivamente en algo. Es más común escuchar la expresión como verbo. Me como el tarro, tú te comes el tarro, ella se come el tarro.
Por ejemplo, todos tenemos un amigo o una amiga que no para de comerse el tarro por su ex. ¿A que sí? Es decir, piensa excesivamente en su ex.
Pasamos a la siguiente pregunta.
¿Qué significa tener porte?
¿Qué significa tener porte? Bueno, “tener porte” es lo mismo que “tener planta”. Significa que tienes una buena presencia física. Puede ser. Pues porque eres alto o porque eres alto y guapo, o porque te queda muy bien la ropa. Pero no se suele usar con personas bajitas. Normalmente las personas que tienen porte son personas altas. Bueno, muchas gracias por las preguntas Celestine.
Vamos con la siguiente.
Hola. Tengo dos preguntas. ¿Cuál es la diferencia entre “ni que” y “como si fuera”? La otra pregunta es qué significa “salir” o “salirse con la suya”?
¿Qué diferencia hay entre “ni que” y “como si fuera”? Bueno, he estado pensando en esta pregunta y creo que nosotros cuando usamos “ni que + imperfecto de subjuntivo” (que creo que es a lo que te refieres) siempre queremos ser sarcásticos o irónicos.
Por ejemplo, tú me dices: “Invítame a cenar”. Y yo te digo: “Ni que yo fuera rico”. Es una forma de decirte “¿Qué piensas que soy rico? No, yo no soy rico. Así que, págate tú la cena”. ¿Vale? Es una forma sarcástica o irónica.
Por otro lado, cuando usamos “como si fuera”, siempre lo traducimos al inglés como “as if it were, as if he were, as if it was”, etcétera. Por ejemplo, imagínate.
Está lloviendo como si fuera invierno. En ese caso no es invierno, pero llueve como si fuera invierno.
Pedro gasta dinero como si fuera rico. Pedro no es rico, pero Pedro gasta dinero como si fuera rico.
Espero que con los ejemplos quede un poquito más claro, por lo menos. Lo siento por traducir, no me gusta traducir, pero a veces es mucho más fácil traducir que yo que sé, darle 20000 vueltas para poder explicar una cosa de forma correcta. Bien, en cuanto a la segunda pregunta.
¿Qué significa salir o salirse con la suya?
“Salir con la suya” no existe siempre es “salirse con la suya”, al menos como como expresión.
Yo me salgo con la mía, tú te sales con la tuya, ella se sale con la suya. Y bueno, ¿qué significa? Significa conseguir lo que tú quieres en contra del deseo o de la voluntad de los demás. Por ejemplo, imagínate, yo quiero ir al Burguer King y María quiere ir al McDonalds. Pues si vamos al McDonalds puedo decir que ella se sale con la suya. Si vamos al Burguer King, yo me salgo con la mía.
¿Más claro? Seguro que sí. Los ejemplos siempre ayudan mucho. Bueno, muchas gracias por tu pregunta anónimo. Es que si no me dejáis el nombre cuando enviáis la pregunta por audio, pues entonces no os puedo llamar por vuestro nombre, no puedo saberlo. Bien, muchas gracias de todas formas y vamos con la siguiente pregunta.
Hola David, ¿qué tal? Tengo una pregunta. He escuchado alguna vez una serie mexicana una expresión “estar hecho pomada”, ¿se dice también en España o solamente en América Latina? Muchas gracias. Que tengas un buen día.
“Estar hecho pomada”. ¿Se dice en España? No. La respuesta es NO, en España no se dice. Decimos “estar hecho polvo, estar reventado”, o también puedes decir un poco más vulgar “estar hecho mierda”, pero no decimos “estar hecho pomada”. Yo, por lo menos en mis 32 años de vida, nunca la he escuchado. Bueno, muchas gracias por tu pregunta Aicha. Bueno, tengo una última pregunta. La vamos a escuchar, pero la voy a contestar en el próximo episodio.
¿Por qué? Pues porque es un tema muy recurrente, es un tema que preguntáis mucho.
Hola David, tengo una pregunta. A veces estoy confuso sobre, “para” y “por”, ¿hay reglas fáciles para ambas? Por favor. Muchas gracias.
“Hola David, ¿hay alguna regla sencilla para, por y para?”.
Bien. He preparado una explicación muy buena que creo que os ayudará muchísimo. Os la presento en el próximo episodio, ¿vale? Bueno, como siempre, te recomiendo volver a escuchar este episodio una vez más, porque en la segunda escucha siempre prestas un poco más de atención a las palabras y siempre mejoras tu comprensión.
Y bueno, eso es todo, amigos. Muchas gracias a todos por escucharme, por suscribiros en la plataforma en la que me estéis escuchando, porque ya sabéis que esto está en YouTube, en Spotify, en iTunes y en muchos sitios más porque es un videopodcast y bueno, por supuesto, gracias también a los miembros de Yourspanishguide.com. De verdad no podría hacer esto sin vosotros. Bueno, nos vemos en el próximo episodio en el que ya sabéis, voy a explicar “por” y “para” de una forma sencilla para que entendáis el concepto.
Bueno y para los que aún estáis ahí, vamos con el dato interesante.
¿Sabías que en los dedos no tienes músculos? No tienes músculos, ni en los dedos de las manos ni en los dedos de los pies. Solo tienes tendones que comunican el movimiento de los músculos hacia los dedos. Ahora sí que si nos vemos en el próximo episodio. Hasta entonces, que tengan muy buen día. Adiós.