Transcripción
25. Psychological advice for quarantine due to the coronavirus and protocols to avoid getting infected.mp3 – powered by Happy Scribe
Yourspanishguide.com episodio número 25. Hola, hola y bienvenido a un nuevo episodio. Mi nombre es David. Soy profesor de español nativo y estoy aquí para ayudarte a mejorar. Tu español.
Hi guys, welcome to a new episode my name is David. I’m a native Spanish teacher and I’m here to help you improve your Spanish. Today is gonna be with us again my girlfriend, she is a pshycologist and she is gonna be giving us some tips to help us during this period of quarantine. And then, we are also gonna talk about a few procedures that people are implementing in Spain you know, when they get out of their houses or when they get in their houses, and also we are gonna talk about a procedure that people are implementing if they have someone that is above 60, because this virus it can be very bad for people that are over 60 so I hope that you find this interesting I understand that is gonna be a more complicated Podcast but you know that, as always, you have the transcript, you can go there read it and I will drop the PDFs and also the pictures with the procedures, it will be super easy for you to understand if you go to yourspanishguide.com/podcast/25 I will let you with the podcast, have a good day.
Hola María, ¿cómo estás?
Hola, buenas tardes. Muy bien.
¿Qué tal con el tema del coronavirus en Málaga? ¿Estáis bien o no?
Bien, si estamos bien. Pero bueno, un poco con incertidumbre, como todo el mundo. Pero bueno, sobrellevándolo.
¿Y estás preocupada?
Bueno, a ratos, sí es inevitable tener momentos de preocupación. Pero bueno, intentamos pensar en positivo.
¿Y qué es lo que peor llevas de toda esta situación? Es decir, ¿qué es lo más difícil para ti de esta situación?
Lo más difícil pensar en nuestras personas mayores cercanas, que puedan tener algún peligro. Y bueno, eso lo malo más preocupante, porque me imagino que nosotros, que somos jóvenes, pues si no llega el virus, pues nada, lo superaremos y lo pasaremos y ya está. Pero lo más preocupante son los ancianos.
Los ancianos son las personas mayores, las personas de la tercera edad. Y bueno, ¿cómo está España ahora mismo? ¿En qué estado está España?
España está en estado de alarma.
Sí. ¿Y qué significa eso? ¿Cómo cambia nuestra vida en un estado de alarma? ¿Qué cosas no podemos hacer que antes sí hacíamos?
Principalmente está prohibido salir a la calle, a no ser que vayas a comprar artículos de primera necesidad, como pueden ser la comida o fármacos, por ejemplo. Solamente puede ir una persona de la familia a comprar esos artículos. Por tanto, solamente puede ir una persona en el coche, no más.
Entonces solo podemos ir a comprar artículos de primera necesidad, como por ejemplo cosas para comer, ¿no? Solo podemos salir para comprar comida o para comprar medicinas en la farmacia. ¿Podemos ir a trabajar o ya no?
Casi nadie puede ir a trabajar, excepto las personas que tienen profesiones relacionadas con la sanidad o incluso algunas otras que tienen profesiones que no están en contacto con la gente, por ejemplo, los repartidores de mercancía. Los talleres también están trabajando y poco más, la verdad, el resto de la gente o tele trabaja, es decir, trabaja desde casa o ahora mismo no trabaja.
¿Conoces a alguien que haya perdido su trabajo?
Sí, conozco a gente que ha perdido su trabajo definitivamente, es decir, que le han despedido y conozco a mucha gente, que es lo más frecuente, que ha perdido el trabajo temporalmente por esta situación.
Yo también conozco a tres personas, tres amigos que ya no están trabajando por culpa del dichoso coronavirus. Por culpa del maldito coronavirus. Bueno, en el episodio de hoy quiero que hablemos de unos consejos psicológicos para poder llevar mejor el tema del confinamiento. El confinamiento es una palabra que está un poco de moda hoy en día y que significa quedarte en casa básicamente, no poder salir por culpa del estado de alarma. Tenemos que estar confinados en nuestras casas, tenemos que estar en nuestras casas sin salir.
Y bueno, esto nos lleva en muchas ocasiones a situaciones de estrés. Y como María es psicóloga. El otro día me pasó un documento que me pareció muy interesante para poder llevar de mejor forma esta crisis. Entonces vamos a empezar con los consejos psicológicos, ¿vale María? De acuerdo. ¿Qué tipo de efecto psicológico puede tener la situación de confinamiento, es decir, la situación de tener que quedarnos en nuestra casa para la psicología humana? Para el estado mental de las personas. Pues el confinamiento puede tener efecto como un estrés muy intenso, incluso ansiedad.
Que la ansiedad se define como el miedo, un miedo desproporcionado, un miedo muy muy elevado. Y esos son los dos problemas principales. En menor medida, también puede producir malestar psicológico, que es como una forma más leve o decir de este miedo o de este estrés.
En resumen, para los principiantes, estrés y una situación de ansiedad, que es algo así como mucho miedo, ¿no?
Sí. ¿Y eso puede tener algún efecto, por ejemplo, en el sistema inmunológico? En el sistema que nos ayuda a defendernos contra los virus.
Pues sí, podría ser. Si este estrés es muy intenso el estrés se ha visto que tiene un efecto depresor del sistema inmunológico, es decir, puede hacer que pierda un poco su capacidad de funcionamiento normal. Entonces, en otras palabras, para decirlo de una forma un poco más sencilla, por culpa del estrés, nuestro sistema inmunológico funciona peor, ¿Sí?
Sí, sí, exacto.
Vale, ¿cuáles son los consejos que vamos a ver hoy? ¿Cuál es el primer consejo que tiene que ver mucho conmigo y con la gente que está todo el día pegada a la pantalla y pegada al ordenador, leyendo y leyendo cosas sobre el tema?
Vale, pues una de las cosas que hay que evitar en situaciones como esta es la sobreinformación. Es decir, estar todo el rato recibiendo información acerca del coronavirus. Ante esto, los psicólogos recomendamos que se elija un momento del día, ya sea el telediario o la noticia del medio día o las de por la noche, para informarse sobre el estado actual, pero no durante todo el día.
Así evitamos la sobreinformación.
Entonces no tenemos que estar recibiendo constantemente información. Lo que tenemos que hacer es decidir un momento del día, momento específico del día para informarnos y durante el resto del día olvidarnos del asunto, no olvidarnos del tema.
Exactamente, lo recomendable es que se elija un momento del día, como he comentado, y si en otro momento nos vienen pensamientos sobre el coronavirus, tenemos que de forma consciente retirar esos pensamientos, decirnos a nosotros mismos, este no es el momento para eso y mantenernos ocupados con otra actividad y cuando llegue el momento que hayamos elegido para informarnos, entonces nos informaremos y pensaremos en el coronavirus, pero no en otros momentos diferentes del día.
¿Qué actividades estáis haciendo en tu casa para no sé… para evitar estar constantemente recibiendo información? ¿Qué actividades estáis haciendo para manteneros ocupados?
Pues en mi casa. Bueno, yo personalmente estoy llevando a cabo una rutina que también es importante. Ahora lo hablaremos. Pero dedico un rato del día a hacer un deporte, un poco intenso. Después otro momento del día que suele ser por la tarde. Lo dedico a una actividad física más relajada, como puede ser una practica de yoga, y durante el tiempo, durante el resto del día, pues actividades, pues de mi profesión o actividades como sudokus o cocina, hacer recetas y ordenar también cosas de la casa que siempre están pendientes.
Buscarse cosas que tengan la mente, mantengan la mente ocupada.
Vale, en definitiva, cualquier actividad que nos mantenga ocupados y que nos ayude a evitar pensar más en el problema.
Si además me gustaría apuntar que si estas actividades tienen, pues son actividades agradable que nos produzca bienestar. Pues reirnos un rato, estar en familia, en fin, mucho mejor, porque el estado de ánimo… evitaremos, así que nuestro estado de ánimo pues baje y nos mantengamos pues en un poco en un tono relativamente alegre.
El siguiente consejo tiene que ver exactamente con esto mismo, pues el siguiente consejo qué hago en referencia al coronavirus, es no pensar en que estamos encerrados, en que no podemos salir, sino darle, darle la vuelta a ese pensamiento y centrarnos en que estamos haciendo algo positivo para la sociedad, porque estamos evitando los contagios, que estamos protegiendo a las personas y un poco enfocarnos en esta parte positiva de la situación.
Entonces, en resumen, en lugar de pensar de forma negativa y decir “estamos encerrados en casa”. Darle la vuelta, significa “hacer un giro de 180 grados”, y ver el lado positivo de la situación. Y el lado positivo de la situación es que estamos ayudando a otra gente. Estamos ayudando a la sociedad a no colapsar el sistema sanitario y, en definitiva, lo estamos salvando vidas. ¿Qué otros consejos nos puedes dar, María?
Pues un poco relacionado con lo que estaba hablando antes de la sobreinformación. También aconsejo que se limite el uso de la tecnología, que solamente la utilicemos para bueno, pues para la actividades… nuestras actividades laborales, si es que lo requieren, y para mantenernos en contacto con familiares que no tengamos cerca en este momento y para lo preciso, fundamentalmente, y no utilizarla demasiado, porque a través de la tecnología nos llega mucha información y es precisamente lo que queremos evitar. Así que limitar el uso de la tecnología.
Vale, limitar el uso de la tecnología, pero utilizarla para estar en contacto con nuestros seres queridos. Por ejemplo, tú con tu abuela, ¿utilizas la tecnología para estar en contacto con ella?
Si la utilizo, bueno utilizo las llamadas normales tradicionales todos los días. Y cuando… aprovechamos, cuando tiene a alguien joven cerca, pues sí que hacemos videollamada con ella y así la vemos un rato y que ella nos vea y también, así pues, se queda más tranquila y se preocupa menos también.
¿Qué herramienta utilizáis para hacer videollamada?
Pues la llamada de WhatsApp, normalmente.
Las videollamadas de WhatsApp, vale.
¿Alguna… ¿Tienes más consejos?
Sí, te iba a comentar que también es importante que te lo he dejado antes apuntado… y que a mí particularmente me sirve mucho es establecer un horario. Aquellas personas que no trabajen, o osea que no salgan fuera a trabajar o que directamente no trabajen porque hayan perdido su empleo o cualquier circunstancia. Es importante plantear un horario para planificar las actividades que queramos hacer durante el día y estructurarlas en tramos horarios, para así no dejarlas un poco en el aire y favorecer que se cumplan y mantener así todo el día cubierto, digamos.
Vale. En resumen, planear una rutina, ¿No? Me levanto a una hora, desayuno una hora. Hago cualquier tipo de tarea a esta hora. Como a esta hora, me ducho a esta hora, me acuesto a esta hora. Planear una rutina diaria, que todos los días siga el mismo patrón.
Sí.
¿Alguna…. ¿Tienes más consejos?
Sí. Relacionado con esto iba a comentar que para las familias que tengan niños en casa pues este horario esta rutina es especialmente importante. Y un ejemplo de rutina que planteamos y que puede ser interesante, es que por la mañana, después de desayunar y vestirse, que también es importante vestirse, digamos más o menos en casa, vestido no siempre es pijama que también puede influir mucho en el estado de ánimo, hacer los deberes, después comer después ver un ratito la tele o utilizar un poco la tecnología y después, por la tarde, pues hacer alguna actividad en familia: manualidades, juegos de mesa y después ducha, cena y a dormir.
Vale, manualidades son cosas que hacemos con tijeras, con papel, con cartón. Recortamos, dibujamos cosas que normalmente hacen los niños pequeños. Y bueno, entonces, por ejemplo, si una familia tiene niños pequeños es importante también, pues que se ayuden entre ellos, que no solo una de las personas lleve la carga del menor, que no solo una de esas personas se ocupe de cuidar al menor.
Bueno, sí esto es importante en cualquier circunstancia, no solamente ahora no, pero sí ahora más que estamos todos en casa y que cuesta más organizarse y que podemos coincidir todos y un poco más lioso, digamos, pues es importante que todos respeten el orden y todos respeten la colaboración y las tareas. Y sobre todo, que lo más importante, yo creo en esa circunstancia, es evitar los conflictos y mantener una actitud positiva y pacífica.
Cuando María dice los líos o lioso, quiere hablar del caos y bueno, entonces, en definitiva, hay que mantener un ambiente sano.
Ahora vamos a pasar a hablar de los protocolos que están recomendando en España para salir de casa y después volver a casa sin traer el virus. Entonces, ¿qué hay que hacer cuando salimos de casa?
Pues para salir de casa es recomendable que nos pongamos una chaqueta de manga larga para que nos proteja bien. El pelo, quien tenga el pelo largo que lo lleve recogido y es recomendable que no se lleven pendientes pulseras, anillos o cualquier joya porque el virus se pega a estos metales.
Un segundo que quiero explicar algunas cosas de esto. Lo que quiere decir María sobre el pelo es que nosotros cuando tenemos el pelo largo, lo podemos tener de dos formas. Podemos tener el pelo suelto o podemos tener el pelo recogido. Entonces dice María que es importante llevar el pelo recogido y tampoco hay que llevar complementos, como por ejemplo el anillo o cosas así. ¿Qué más consejos hay?
Pues si tienen mascarilla es recomendable que te la pongas al final junto justo antes de salir de casa.
O sea, no poner no, la mascarilla no tiene que ser lo primero que nos tenemos que poner, sino sólo justo antes de salir de casa.
Exacto.También hay que evitar usar el transporte público, sino usar nuestro vehículo privado y, como he comentado antes, solamente una persona por coche también si tienes mascota y necesitas pasearla y sacarla a la calle. Hay que tener cuidado para que no se roce con superficies del exterior, con paredes, con árboles con objetos, siempre evitar que se vaya rozando.
Vale, entonces un momento que voy a intentar simplificar esto un poco.
Entonces no viajar en autobús, no viajar en metro, no viajar en cualquier tipo de transporte público, intentar utilizar el coche privado. Y si tenemos mascotas si tenemos perro, por ejemplo, hay que intentar que nuestro perro no entre en contacto con muchas cosas, simplemente bajarlo, que toque lo mínimo y volver a subirlo. Más consejos, más pautas del protocolo.
Bueno, también es bueno que lleves pañuelos o algo parecido, que sea desechable para utilizarlos para agarrar las cosas y no tocarlas directamente con la mano y después tiradas a la basura.
Llevar pañuelos desechables, es decir, pañuelos que se usan una vez y que después se tiran. Esos son pañuelos desechables, pañuelos de usar y tirar. También decimos.
Sí, otra cosa es que sí necesitamos estornudar o toser.
No, no hay que hacerlo en el aire ni con las manos, como hacemos Podemos hace normalmente, sino tapándose la boca con el codo.
Cuando estornudemos no tenemos que estornudar en las manos, tenemos que estornudar en el codo. El codo es lo que flexiona nuestro brazo, eso que está entre la mano y el hombro, eso es el codo. Entonces tenemos que estornudar ahí en el codo. ¿Más pautas para salir de la casa?
Si tenemos que salir a comprar algo, pues es mejor que paguemos con tarjeta, que no utilicemos el dinero efectivo para evitar el contacto físico con el vendedor. En inglés, el efectivo le llamáis cash. Entonces hay que intentar evitar el efectivo. Hay que evitar las monedas y los billetes. Tenemos que pagar con tarjeta. Es lo más recomendable porque es la forma que menos contacto tiene con las otras personas.
Por supuesto, lavarse la mano bastantes veces al día, cada vez que hayamos tocado cualquier objeto, cualquier superficie, ya sea con agua y jabón o con algún gel desinfectante.
Vale, entonces lavarse las manos mucho y especialmente después de tocar cualquier objeto. Si tenemos gel desinfectante, pues usamos gel desinfectante. Si no tenemos gel desinfectante, pues usamos gel normal, jabón normal.
Y por último, las dos últimas recomendaciones que no hay que tocarse la cara demasiado. Intenta evitar tocarse la cara con las manos y por supuesto, si lo vamos a hacer, nos aseguramos que tengamos las manos limpias. Y también pues , por supuesto, mantener la distancia con la gente, siempre a dos o tres metros de distancia con las personas.
Vale. Muy importante también no tocarse la cara. No hay que tocarse la cara y especialmente no si tenemos las manos sucias. Si nos tocamos la cara con las manos limpias pues bueno, es menos grave. Y también, pues, como ha dicho María, mantener la distancia con las otras personas. Y bueno, en referencia a esto me gustaría hacer un comentario. Y es que en China, cuando empezó todo este problema, el gobierno prohibió que la gente pudiera ir a comprar a los supermercados.
Solo podías hacer la compra online y creo que tiene mucho sentido esto, porque en España estamos confinados en nuestras casas estamos todos, cada uno en nuestra casa y después estamos todos juntos en el supermercado y creo que no tiene mucho sentido esto.
Pero bueno, vamos a ver ahora unos protocolos para la gente que vive con personas mayores, con personas que ahora mismo están llamando población de riesgo. ¿Por qué? Pues porque la tasa de mortalidad, es decir, las personas que mueren teniendo en cuenta el número de infectados, es mucho más alta en las personas mayores que en las personas más jóvenes. Entonces son personas de riesgo. ¿Qué hay que hacer si tenemos una persona de riesgo en nuestra casa?
Bueno, pues si tenemos la mala suerte de que en nuestra familia, pues hay personas con riesgo que pueden ser personas que tengan patologías o enfermedades respiratorias o cualquier enfermedad que sea pues perjudicial, si se une al coronavirus, digamos. Es que es importante que se duerma en camas separadas y que se utilicen baños diferentes y que estén, por supuesto, desinfectados con lejía.
Entonces, no dormir juntos. No dormir en la misma cama. Dormir en camas separadas. Y utilizar baños diferentes, si es posible. Si en la casa tenemos dos baños, cada persona utilice …. o sea que la persona de riesgo utilice un baño y el resto de personas utilicen el otro. ¿Sí?
Sí, y desinfectar mucho con lejía.
Desinfectar mucho con lejía, vale.
También hay que usar de forma individual, en la medida de lo posible, las toallas, los cubiertos, los vasos e intentar que cada persona tenga sus objetos personales y que no se intercambien.
Vale, nada de compartir toallas. Nada de compartir cualquier otro tipo de objeto, como una botella, un vaso, etcétera. Más cosas.
Bueno, también limpiar y desinfectar frecuentemente aquella superficie u objetos. Que toquemos mucho. Por ejemplo, no sé la mesa en la que normalmente cenamos o los electrodomésticos que tocamos bastante. Todo eso hay que tener más cuidado y desinfectarlos con más frecuencia.
Desinfectar cualquier superficie que… con la que estemos en contacto frecuentemente. Muy bien y más… ¿Tenemos más consejos para las personas de riesgo?
Hay que incrementar el lavado de la ropa, los pijamas, las sábanas, la toallas. Todo esto hay que lavarlo frecuentemente.
Por ejemplo, si normalmente sueles lavar o cambiar las sábanas una vez a la semana, pues ahora mismo, por ejemplo, yo la estoy lavando cada dos, tres día como mucho y cambiándome el pijama pues casi a diario o cada dos días.
Vale, entonces, lavar mucho más la ropa, las sábanas y todo eso. Yo también estoy de acuerdo. Yo también los estoy haciendo.
¿Qué más consejos tenemos para las personas mayores?
Pues que no hayamos comentado, pues ventilar a menudo las habitaciones.
Abrir de vez en cuando las ventanas para que todo se ventile y se airee bien.
Bueno, si desafortunadamente tenemos a una persona en nuestra familia que tenga síntomas sospechosos de coronavirus pues llamar enseguida a las autoridades sanitarias y seguir los consejos que nos den.
Genial, vale entonces airear, pues básicamente es cuando una habitación está cerrada. Abrimos la ventana y dejamos que entre el aire. Eso es airear una habitación. Y bueno, efectivamente también, pues si una persona tiene fiebre y presenta los síntomas del coronavirus, que el más grave de todos, es dificultad para respirar, pues hay que ponerse en contacto con las autoridades sanitarias. ¿Algún otro consejo interesante?
Bueno, pues ya por último esto tiene que hacerlo todo el mundo, pero es todavía más importante cuando hay personas de riesgo en tu hogar. Es que hay que respetar de forma estricta la cuarentena durante dos semanas, porque si si sales mucho de casa al final siempre vuelves al inicio no sabes si estás contagiado o no. Entonces hay que estar mínimo desde el inicio de la cuarentena 15 días seguidos, en la medida de lo posible, sin salir para asegurar… para comprobar si aparecen los síntomas o no de forma más fiable.
Vale, entonces quedarnos en casa y cada vez que salimos de casa es como si empezara otra vez a contar el cronómetro desde cero, ¿no?
Sí.
Vale. Ahora vamos a pasar ahora los protocolos de entrada en casa, cuando… antes hemos hablado de los protocolos de salida de casa que es qué hay que hacer para salir de la casa. Y ahora vamos a hablar de los protocolos que hay que seguir cuando entramos en la casa después de ir al supermercado a hacer la compra, etcétera.
Bueno, pues eso lo más importante es que cuando vuelvas a casa de comprar te quiten los zapatos y lo dejes en la entrada en la medida de lo posible. Intenta también quitarte la ropa al principio en la entrada de casa y por supuesto, no tocar nada. Esa bolsa, esa ropa que te has quitado, tienes que ponerla en una bolsa y dejarla como un día o así en esa bolsa, y después ya puedes lavarla.
Vale, entonces ¿quitarte los zapatos fuera de la casa o dentro de la casa?
Fuera de la casa, en la medida de lo posible, fuera.
Preferiblemente fuera de la casa. No tocar nada, cuando entremos en casa, quitarnos la ropa y meterla en una bolsa, ¿no?
Sí, vale.
Si, por ejemplo, hemos bajado a sacar nuestra mascota, nuestro perro, por ejemplo, si hemos bajado a sacar al perro, ¿qué tenemos que hacer con las patas del perro? Pues hay que desinfectar las patas de tu… de tu mascota con algún producto que no sé cuál puede ser porque yo no tengo mascota, pero no sé si existirá alguno específico o con alcohol será suficiente, pero hay que limpiar las patas del animal que venga de la calle.
Vale, ¿y qué hacemos, por ejemplo, con la cartera, el bolso, las llaves y ese tipo de cosas que normalmente utilizamos para cargar nuestro móvil, nuestra cartera, nuestras llaves, todo ese tipo de cosas que hacemos con eso?
Pues ese tipo de cosas, es recomendable que se dejen en un mismo sitio la entrada de la casa, por ejemplo, una consola, una entradita que tengamos en el recibidor, pues dejarla en una cajita o algo siempre ahí, en el mismo sitio.
Vale, el recibidor, pues es la primera parte de la casa cuando entras.
Normalmente la gente suele tener una mesita, pues en esa mesa o cerca de esa mesa hay que tener una caja y ahí dejamos todo las llaves, el bolso, la cartera o cualquier tipo de cosa que haya estado fuera expuesta a cualquier tipo de virus.
Si, por ejemplo, es una persona que tiene dificultades para ducharse porque tiene algo por su edad o por cualquier condición que no puede ducharse, ¿qué tiene que hacer?
Pues si esa persona no puede ducharse (lo recomendable cuando se viene de la calle es directamente irse a la ducha), pues si no puede, pues si tiene que lavar y desinfectar bien las manos y las zonas de mayor exposición, pues la mano incluso subir hasta los brazos, el cuello, la cara, en fin, lavarse las partes más expuestas.
Vale, ¿Y qué hacemos, por ejemplo, con el teléfono móvil, las gafas y esas cosas que normalmente siempre llevamos con nosotros?
Pues también hay que lavarla y desinfectar la con frecuencia. Porque bueno, como sabemos, el móvil es un objeto con bastante exposición porque recibe mucho contacto. Entonces… y las gafas lo mismo hay que hay que limpiarlas con mucha frecuencia.
Vale, por ejemplo, ¿qué hacemos con las cosas que hemos traído de fuera? Por ejemplo, vamos al supermercado y traemos bolsas o traemos un producto que viene en una caja. ¿Qué tenemos que hacer con las superficies de esos productos? ¿Tenemos que limpiarlas también o no es necesario?
Sí hay que limpiarlas con lejía. Lo más recomendable es preparar una solución de un poco de agua y un chorreoncito (chorro) de lejía, y con esa solución de producto pues utilizarlas para limpiar y desinfectar las cosas que hayamos traído de fuera.
Vale, cuando María dice una solución, se refiere a una mezcla de dos sustancias. Una mezcla, por ejemplo, en este caso de agua y lejía. Lo metemos en un dispensador, en un pulverizador que se llama esta herramienta que hace (fffff) eso es un pulverizador. Y bueno, pues tenemos que limpiar la superficie de las de esos objetos, esas cosas que hemos traído desde fuera. ¿Cómo hay que quitarse los guantes, María? ¿Se puede uno quitar los guantes y dejarlos encima de la mesa o hay que tener especial cuidado con los guantes?
Pues hay que tirar directamente a la basura una vez que hayan estado fuera en la calle, tienes que llegar, quitártelos y directamente tirarlos a la basura y lavarte las manos.
Tirarlos a la basura si son guantes desechables, si son guantes que no son desechables. ¿Qué habría que hacer con ellos? ¿Los podríamos lavar? Bueno, yo creo que lo más recomendable es no tener guantes que no sean desechables por evitar riesgo, pero si no yo recomendaría que se dejaran en un barreño en una pila con agua y lejía y se dejaran ahí unas horas.
Vale, un barreño o un barreño es un recipiente y una pila, pues sería algo así como un fregadero del lavadero o algo así.
Bueno, yo creo que hemos dicho suficiente, creo que hemos dado muchos consejos. Dejaré en la transcripción todo escrito, como siempre, y también voy a dejar el PDF de las recomendaciones que hemos comentado y voy a dejar unas fotos con los protocolos de entrada a la casa, con los protocolos de salida de la casa y con los protocolos de personas de riesgo. Bueno, pues eso ha sido todo.
Muchas gracias María.
De nada. A ti.
Y nos vemos aquí en el próximo.
Adiós.
Chao.
So that was all guys, thank you so much for listening to this podcast, thank you so much for following me on spotify, for rating me with 5 stars on itunes and also thank you so much for visiting my website, yourspanishguide.com. I just wanna say, stay safe please, don’t be like Spain or Italy because take this thing seriously, because is something to be taken seriously. Have a good day, and stay safe.
La Fundación de Voluntarios de Salvamento y Rescate (GEOS) Bolivia, ha publicado una serie de recomendaciones para las personas al entrar en casa, al salir de casa y también algunos protocolos de convivencia con personas en riesgo.
Recuerda que si quieres ver más transcripciones, puedes suscribirte en el botón de abajo.