Dejo la transcripción para los estudiantes de la academia.
Transcripción interactiva
77. Por vs para (SIN SUBTÍTULOS 2).mp4 – powered by Happy Scribe
Bueno, bueno, bueno, en el último episodio de este podcast escuchamos una pregunta que decía lo siguiente.
¿Hay alguna regla sencilla para “por” y “para”?
Hoy vamos a responderla para que todos entendáis el concepto y de este modo no tendréis más problemas con “para” y “por”. Pero antes.
Dentro intro.
Estás escuchando yourspanishguide, el podcast para mejorar tu español, escuchando a un profesor nativo de España. Mi nombre es David Peter y yo doy clases de español en mi propia academia online Yourspanishguide.com. Ahí puedes encontrar las transcripciones de este episodio y de los demás episodios. Puedes encontrar videolecciones, audiolibros y un montón de actividades organizadas por niveles. En definitiva, todo lo que tú necesitas para alcanzar la fluidez. Además, tienes un grupo privado con otros estudiantes y soporte personal 24/7.
Empieza hoy mismo y si no te gusta, solo habrás invertido 10 dólares.
Bien, quiero dedicar este episodio a todas las personas que en algún momento pensaron que entender “para” y “por” era una misión imposible. Espero que después de este episodio no penséis igual. Bien, vamos con la pregunta.
¿Hay alguna regla sencilla para entender por y para?
Esta es la pregunta del millón. La respuesta rápida es NO, no hay una regla sencilla para entender “para” y “por”.
Es muchísimo mejor entender el concepto. Hay muchas situaciones en las que “para” y “por” están claras. Así que yo me voy a centrar, me voy a enfocar en las situaciones difíciles, las situaciones que os dan problemas. Lo primero que tenéis que entender es que “para” y “por” no se pueden traducir siempre como “for”. Si intentas traducirlas así la mitad de las veces te vas a equivocar. Entonces vamos a por el concepto. A mí me gusta decir que “por” se enfoca más en el presente y en el pasado.
Y por otro lado me gusta decir que “para” se enfoca más en el futuro. Imagina esta situación. Nosotros hacemos una barbacoa entre todos los estudiantes de Yourspanishguide.com. Cada uno tiene que poner 10 euros. Yo soy el encargado del dinero. ¿Para qué me dais los diez euros vosotros? Vosotros me dáis los diez euros para que yo compre comida, para que alquile una villa enorme y para que contrate a un DJ. Imagina por un momento que una persona no paga antes de ir a la barbacoa y me da los diez euros el día después.
En ese caso, esa persona no me da los diez euros para la fiesta porque la fiesta ya ha pasado. Esa persona me da los diez euros por la fiesta, por la fiesta del día anterior. ¿Veis? Antes de la fiesta me dais diez euros para la fiesta. Y después de la fiesta, o incluso durante la fiesta, me dais diez euros por la fiesta. Y ambas son correctas, pero tienen un matiz diferente que en inglés no se puede apreciar porque en inglés en ambos casos decimos “for the party”. Ese es el problema.
Otra cosa que normalmente os confunde es cuando hablamos de un lugar en el que nosotros estamos pasando ahora o cuando hablamos de un lugar de destino.
“Para” se enfoca en el lugar de destino. Una vez más en el futuro.
“Por” se enfoca en el lugar en el que nosotros estamos en el presente. Yo puedo ir para el parque y puedo ir por el parque, pero hay un matiz diferente. Imaginemos que el parque cierra.
Si yo voy para el parque y el parque cierra, yo no puedo entrar porque yo todavía no he llegado. Me quedo fuera del parque. Por otro lado, si yo voy por el parque y el parque cierra, en ese caso yo me quedo dentro. Me quedo encerrado dentro porque yo ya estoy ahí. Yo ya estoy en el parque. No puedo salir porque han cerrado la puerta. ¿Queda claro?
Bien, vamos con la siguiente situación, que es un poco confusa. “Por” y “para” también os confunden cuando se trata de una opinión o de una elección personal.
Por ejemplo, yo puedo decir “para mí” y también puedo decir “por mí”, y en las dos ocasiones tiene sentido. Pero entonces, ¿cuál es la diferencia? ¿Cuál es el matiz? Bien, vamos a verlo.
Si tú puedes sustituir la frase por “en mi opinión”, entonces tienes que utilizar “para”. Por ejemplo, ¿para ti quién es la actriz más guapa de España? En mi opinión, Blanca Suárez es la actriz más guapa de España. Es lo mismo que decir para mí Blanca Suárez es la actriz más guapa de España.
Por otro lado, si tú puedes sustituir la frase por “si depende de mí” o en inglés y “if it is up to me” y la frase sigue teniendo sentido, entonces tienes que utilizar la preposición “por”.
¿Vamos al campo o a la playa? Si depende de mí, vamos a la playa. Por mí, vamos a la playa. Aquí no es tanto una opinión, aquí estás apoyando una decisión.
Vamos con otro punto que puede ser conflictivo. Yo puedo mirar “para la ventana” y puedo mirar “por la ventana”.
En ambos casos tiene sentido. Si miro para la ventana, estoy mirando en dirección a la ventana y eso es lo único que veo. Sin embargo, si yo miro por la ventana, estoy viendo a través de ella y puedo ver el sol, puedo ver a los niños jugando en el parque. Lo podéis ver muchísimo más claro con el ejemplo de las persianas. “Las persianas” en inglés se llaman “blinds” o “shutters”. Y bueno, para que os quede claro.
Imaginad por un momento que las persianas de mi casa están subidas. Es decir, entra la luz del sol. En ese caso yo puedo mirar para la ventana. Es decir, puedo mirar en dirección a la ventana y también puedo mirar por la ventana. Es decir, puedo mirar a través de ella. Pero si yo bajo las persianas, ahora solo puedo mirar para la ventana. No puedo mirar por la ventana porque no puedo ver nada a través de ella.
¿Queda claro con este ejemplo? Espero que sí.
Bueno, vamos con un último ejemplo que puede crear conflicto. Yo puedo hacer algo por ti y también puedo hacer algo para ti. Esto se puede ver muy claro con el ejemplo del verbo trabajar. Si yo trabajo por ti, significa que tú eres el motivo de que yo trabaje. Una vez más tú estás en el presente o en el pasado. Tú eres la fuerza que hace que yo trabaje. Por otro lado, si yo trabajo para ti, significa que tú eres mi jefe.
Yo trabajo para hacer todo lo que tú me digas. Una vez más, está orientado hacia el futuro.
En resumen, un padre trabaja por su familia y un trabajador trabaja para su jefe. Bueno, con esto creo que hemos cubierto los casos más difíciles de “por” y “para”. Con estos ejemplos no deberías volver a tener problemas. Te recomiendo volver a escuchar este episodio una vez más y así te quedará todo muchísimo más claro. Y bueno, como siempre, muchas gracias a todos por escucharme.
Muchísimas gracias también por suscribiros en la plataforma en la que me estéis escuchando, porque ya sabéis que esto es un videopodcast que lo podéis ver en YouTube o podéis escuchar Spotify en iTunes. Y bueno, por supuesto, muchísimas gracias también a los miembros de Yourspanishguide.com. De verdad, chicos, no podría hacer esto sin vosotros. Nos vemos en el próximo episodio en el que te voy a contar la historia del día que trabajé de camarero en la catedral de Lincoln con 800 invitados.
Fue una experiencia superinteresante y divertida.
Bueno, y ahora vamos con el dato interesante.
A 22 metros bajo tierra, en la ciudad de Tokio. En Japón hay una enorme construcción que parece un parking gigante con columnas de hasta 25 metros. La función de esta increíble infraestructura es proteger la ciudad de Tokyo de inundaciones causadas por posibles tsunami o tifones. Te dejo más información sobre esto en Yourspanishguide.com/podcast/77.
Ahora sí que sí. Nos vemos en el próximo episodio.
Muchas gracias y que tengáis buen día. Adiós.