Dejo la transcripción para los estudiantes de la academia.
Transcripción interactiva
68. Preguntas de una mujer de palabra.mp4 – powered by Happy Scribe
El episodio número 68 es un episodio muy interesante porque por primera vez voy a hacer que el podcast sea interactivo. ¿Y qué significa eso? Bien, pues significa que vamos a escuchar las preguntas de una estudiante en audio. Es decir, con la propia voz de la estudiante. ¿No es maravilloso? Si tú también quieres mandar tus preguntas por audio para que tu voz se escuche en este podcast.
Puedes enviarlas a yourspanishguide.com/pregunta Eso si, por favor, envía la pregunta desde un sitio donde no haya eco. Por ejemplo, puedes meterte en el armario y mandar la pregunta ahí para que todos nosotros, vosotros y yo también escuchemos la pregunta correctamente. Bueno, dentro intro.
Estás escuchando Yourspanishguide.com, el podcast para aprender español, escuchando a un nativo. Mi nombre es David Peter, yo soy profesor de español nativo de España y doy clases en yourspanishguide.com. Mi propia academia online. Ahí puedes encontrar las transcripciones de estos podcast y todo tipo de contenido para practicar español, pero eso si está organizado por niveles para que no te sientas frustrado cuando practiques. Además, tienes soporte 24/7 y todo por sólo 10 dólares al mes. Bien, Celestine dice:
Hola. ¿Cuál es la diferencia entre “pero” y “sino”? ¿Cuándo podemos usarlas y en qué situación?
Bueno, hola, Celestine, muchas gracias por tu pregunta. Para introducir algo que va en una dirección contraria a lo que hemos dicho antes. Por ejemplo, Pedro es muy guapo, pero es tonto. Antonio es muy feo, pero es buena persona. Para eso utilizamos “pero”.
Por otro lado, “sino” todo junto (una única palabra) se utiliza para introducir una afirmación que es opuesta a una negación previa. Por ejemplo, su color preferido no es el blanco sino el rojo.
O no llegaré por la mañana sino al mediodía. La confusión de Celestine es muy común e imagino que viene de que en inglés “but” se utiliza para las dos cosas. Sin embargo. En español “pero” siempre funciona como “however”.
Siguiente pregunta.
¿Hay una diferencia entre “al fin” y “por fin” o son sinónimos?
Bueno, los dos son adverbios y se pueden usar indistintamente. Significan “finally” o “at last” en inglés. Yo creo que “por fin” es más común, pero puedes usar los dos.
Siguiente pregunta.
¿Qué significa “en plan”?
Bueno, “en plan” se oye mucho en el lenguaje coloquial significa con cierta actitud o de cierta manera o de cierto estilo. Por ejemplo: “Yo estaba en plan, ¿no irás en serio?”. “And I was like, you can’t be serious”. Es literalmente igual que cuando vosotros en inglés decís “I was like”.
Alguien le preguntó a la RAE la Real Academia de la Lengua Española en Twitter si la expresión “en plan” era incorrecta y la RAE dijo que no era incorrecta, pero eso sí que no conviene abusar de ella.
Y dice esto porque muchos jóvenes dicen “en plan” cada vez que comienzan una frase y eso sí que suena mal. Eso suena horrible. “En plan, ¿sabes lo que te digo? Y estaba en plan así y ella en plan…” Suena horrible. Bueno.
Siguiente pregunta.
¿Suena raro decir mujer de palabra como hombre de palabra?
No. La respuesta es que no, no suena raro. A mí al menos no me suena raro. Sí es cierto que es más común escuchar la palabra hombre de palabra, pero puedes decir que eres una mujer de palabra, e incluso puedes decir también que eres una persona de palabra sin especificar el sexo. Siguiente pregunta.
¿Qué significa hacer una peineta?
Bueno, hacer una peineta es hacer un gesto ofensivo que consiste en levantar el dedo corazón de la mano mientras cierras los otros dedos. Vale, mientras cierras el puño. El dedo corazón es el “middle finger”, ¿vale? Sí, el dedo del medio. También decimos “hacer el corte de manga”. Se dice “hacer el corte de manga”. Porque “manga” es lo que vosotros en inglés conocéis o llamáis como “sleeve”. Y bueno, cuando haces el gesto, pues muchas veces usas la otra mano para darle fuerza al gesto, como cortando la manga por la mitad.
Es difícil para los que solo estáis escuchando esto en iTunes o en Spotify, pero bueno, los que lo estáis viendo en YouTube me podéis ver haciendo el gesto. ¿Vale? Se llama “corte de manga”. Bueno, siguiente pregunta.
¿Hay diferencias entre es lo mismo y es igual?
No, la respuesta es no. No hay ninguna diferencia. Ambas expresiones significan lo mismo. Lo único es que la palabra “mismo” cambia de género y de número, pero “igual” no cambia. “Igual” siempre permanece igual. Valga la redundancia.
Por cierto, valga la redundancia. Es algo que vosotros podéis usar cuando repetís una palabra o una idea. Nosotros lo utilizamos cuando queremos decir que somos conscientes de que hemos repetido algo y de que suena un poco mal.
¿Qué significa “tolrato”? ¿Es una versión corta de todo el rato?
Creo que Celestine ha preguntado esto porque lo ha tenido que leer en el Instagram de Laura Escaneas o de Risto Mejide. Laura Escaneas es una influencer española que está casada con un presentador de televisión muy famoso que se llama Risto Mejide. Siempre que alguno de ellos dos pone una foto en Instagram o en alguna otra red social, pone el hashtag “#tolrato”. En Andalucía “tolrato” se usa todo el rato.
Valga la redundancia. Una vez más. Bueno.
Siguiente pregunta.
¿Qué significa ir a dar bajón?
Vale, un bajón. Es un bajón de moral, de estado, de ánimo. Cuando yo digo que me da un bajón, lo que quiero decir es que me desanimo. También podemos decir, por ejemplo, que algo ha dado un bajón en el sentido de que ha disminuido. Por ejemplo, yo puedo decir el precio del Bitcoin ha dado un bajón en las últimas 24 horas. Siguiente pregunta.
Tengo un par de preguntas, ¿qué significa volver a la carga y darse un atracón?
Bueno, volver a la carga. Muy sencillo. Significa volver a la acción y darse un atracón. Significa comer mucho. El verbo es “darse”, no “dar”, ¿vale? No dar un atracón, sino darse un atracón. Yo me doy un atracón todas las Navidades. Tú te das un atracón todas las Navidades. Ella se da un atracón todas las Navidades. Bien. Siguiente pregunta.
¿Podemos usar las dos preposiciones “de” y “a” con el verbo cuidar? ¿Significa lo mismo, verdad?
Sí, puedes usar ambas, pero ten cuidado, porque en el caso de que lo quieras usar con la proposición “a”, tienes que quitarla. Si hablas de cuidar de un objeto, por ejemplo, cuidar a mi hijo, cuidar mis plantas. Fíjate que en el segundo ejemplo no he utilizado la preposición “a”. Cuidar mis plantas, no decimos “cuidar a mis plantas”.
Tenéis una entrada de Fundéu que es una web que resuelve dudas sobre el español y bueno, os la dejaré en las notas del podcast en Yourspanishguide el punto com barra podcast barra número 68. Bueno, siguiente pregunta.
No me falta mucho tiempo. Me falta poco tiempo. Me queda poco tiempo. La pregunta es. ¿Las tres frases son correctas o no?
Y bueno, la primera frase a mí no me suena muy bien. No me falta mucho tiempo, me suena un poco rara. Yo no me atrevo a decir que es una frase incorrecta, pero al menos puedo decir que es poco común. Si pones una coma después del “no”, entonces sí que suena normal. Sí que suena correcta. Pero claro, el significado es totalmente diferente. No es lo mismo: “No, me falta mucho tiempo” que “No me falta mucho tiempo.”
Vale, por ejemplo, es tu turno, no me falta mucho tiempo. En ese caso tiene sentido. Bueno, yo le pregunté a Celestine que me dijera qué quería decir con la primera frase y me dijo que quería decir “I don’t have much time left for the task”. Entonces, en este caso Celestine, yo usaría. No me queda mucho tiempo para terminar la tarea. Bueno. Siguiente.
¿Qué significa mantener a toda la prole?
Significa mantener a los hijos. “La prole” es un conjunto numeroso de personas que tienen algún tipo de relación entre sí. Siguiente y última pregunta.
¿Cuál es la diferencia entre la selva y el bosque?
Los dos son lugares con árboles y animales. La diferencia es que la selva está en un lugar tropical y el bosque no.
Bueno chicos, pues eso ha sido todo. Muchísimas gracias por los “likes” y suscribiros a este podcast en YouTube, en Spotify o donde sea que lo que lo escucháis. Muchas gracias también a los miembros de yourspanishguide.com, que son los que hacen posible que me siga dedicando a enseñar español de forma profesional. Y bueno, nos vemos en el próximo episodio en el que os voy a contar cómo me hice un esguince muy grande cuando tenía 12 años.
Si no sabes lo que es un esguince, no te preocupes, porque el próximo día te lo voy a explicar bien. Nos vemos en el próximo episodio. Hasta entonces, que tengas muy buen día. Adiós.
Vale, a ver. Bueno pues ni tan mal.