92. Preguntas y la diferencia entre las 2 formas del imprefecto de subjuntivo

Dejo la transcripción para los estudiantes de la academia.

Transcripción interactiva

92. Preguntas y el imperfecto de subjuntivo.mp4 – powered by Happy Scribe

Hoy tenemos una vez más, un programa muy interesante. ¿Por qué? Pues porque vamos a escuchar vuestras preguntas por audio. Me gustan mucho estos episodios porque son más interactivos. Podéis escuchar a otros estudiantes y podéis aprender con sus dudas. Así que vamos con ello. Pero antes dentro intro.

Estás escuchando Yourspanishguide el podcast para aprender español, escuchando a un profesor nativo de España. Yo me llamo David Peter y doy clases de español en mi propia academia online. Yourspanishguide.com. Ahí puedes encontrar todos los recursos que necesitas para alcanzar la fluidez organizados por niveles.

Además, tienes un grupo privado para hablar español con otros estudiantes y conmigo y soporte personal 24/7. No te quedes sin probarlo. Yourspanishguide.com.

Quiero dedicar este episodio a esos estudiantes que siempre están pensando en las diferencias, es decir, los amantes de “¿Cuál es la diferencia entre A y B?”.

Muchas veces esas preguntas son muy difíciles para nosotros los profesores. Hoy tienes algunas preguntas sobre diferencias, así que si eres un amante de las diferencias, vas a disfrutar de este programa.

Vamos con la primera pregunta que es de Raya.

Hola David, espero que estes muy bien. Te tengo una pregunta y quería saber cuál es la diferencia entre estas dos formas de subjuntivo, por ejemplo “fuera” y “fuese”. ¿Cuál es la diferencia cuando dices “si yo pudiera cantar” y “si yo pudiese cantar”? Si lo pudieras explicar estaría muy bien. Gracias.

Vale. ¿Cuál es la diferencia entre las dos formas del pretérito imperfecto de subjuntivo? Para los que estáis un poco perdidos con estas palabrejas, es decir, estas palabras tan raras, os pongo en contexto. El pretérito imperfecto de subjuntivo es un tiempo verbal que tiene dos conjugaciones una conjugación que termina en “-ara” y una conjugación que termina en “-ase”. Por ejemplo, tú puedes decir “trabajara”, pero también puedes decir “trabajase”. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre “trabajara” y “trabajase”, “comprara” y “comprase”, “viajara” y “viajase”?

Pues en esos verbos no hay ninguna diferencia. Puedes utilizar la forma que tú quieras. La única diferencia es que tú no puedes usar la forma que termina en “-ase” en expresiones de cortesía con verbos como: querer, poder o deber.

Bueno, esto que parece un poco confuso, vamos a verlo con un ejemplo.

Imaginemos que yo le quiero preguntar a un hombre por una catedral, ¿no? Le quiero preguntar por la catedral de Santiago, por ejemplo. Y yo quiero ser superformal con él.

Yo puedo acercarme a ese hombre y decirle: Perdone, quisiera preguntarle dónde está la Catedral. Bien, pues en ese caso “quisiera” no se puede sustituir por “quisiese”. No podemos decir quisiese preguntarle dónde está la Catedral. Eso no tendría sentido.

Lo mismo pasaría con “debiera” o “pudiera”, siempre que se usen para expresar cortesía. Para los demás casos, puedes usar la forma que te dé la gana. Es decir, la que prefieras, la que más te guste. Yo en tu lugar elegiría la forma que termina en “-ara” y usaría esa siempre.

Por otro lado, algunas personas alternan las formas “-ara” y “-ase” para evitar la repetición del mismo sonido todo el rato.

Es decir, en lugar de decir: El médico me dijo que dejara de fumar, que no trabajara tanto, que descansara, que practicara más deporte. Pues podemos alternar un poco y podemos decir: El médico me dijo que dejara de fumar, que no trabajase tanto, que descansara y que practicase más deporte. De esta forma, pues suena un poco menos monótono, pero como te he dicho antes, esto es algo totalmente opcional y yo no te lo recomiendo, especialmente si eres principiante o intermedio.

Lo que yo te recomiendo es que te enfoques en la forma “-ara” y que tires millas, es decir, que sigas hacia adelante. Recuerda que la forma “-ara” es: yo cantara, yo trabajara, yo tuviera y bueno, pues simplemente que uses esa forma. Bueno, muchas gracias Raya por tu pregunta y espero que la respuesta te haya ayudado a ti y también a otras personas.

Vamos con la siguiente pregunta que es de una anónima, es decir, de una persona que no sé su nombre.

¡Hola! Gracias por tu página maravillosa. Mi pregunta es que qué diferencias hay entre “a” y “hacia”. Por ejemplo “ir a/hacia”, “dirigirse a/hacia” y, ¿con qué verbos podemos utilizarlos? Gracias.

¿Cuál es la diferencia entre “a” y “hacia”? En el caso de los verbos de movimiento, es prácticamente lo mismo: ir hacia Madrid que ir a Madrid. Y digo prácticamente porque en realidad no es lo mismo. Hay un pequeño matiz. Si yo digo voy a tu casa, suena como que yo voy a entrar en tu casa. Si yo digo voy hacia tu casa significa que voy en dirección a tu casa, pero no necesariamente tengo porque entrar en ella. Y bueno, si hablamos de otros verbos que no son de movimiento “a” o “hacia”, serían totalmente diferentes.

Tú puedes decir llamo a Juan por teléfono, pero no puedes decir llamo hacia Juan por teléfono. Eso no tendría ningún sentido. Muchas gracias por tu pregunta anónima, y muchas gracias también por tus palabras. Espero que tú y todos hayáis entendido el pequeño matiz entre “a” y “hacia”.

Vamos con la siguiente pregunta que es de Celestine.

¿Tirar a la baja significa lo mismo que tirar por lo bajo?

Tirar a la baja versus tirar por lo bajo. Vale. ¿Cuál es la diferencia entre tirar a la baja o tirar por lo bajo? “Tirar a la baja” a mí me suena como que alguien hace una oferta o una proposición a la baja. “Tirar por lo bajo” es como hacer una estimación por lo bajo. Bueno, como creo que no ha quedado muy claro, vamos a verlo con dos ejemplos.

Ejemplo número uno.

Cuando negocias tu salario con tus jefes, tus jefes siempre tiran a la baja. Es decir, ellos te ofrecen poco dinero.

Ejemplo número dos.

No sé cuánto cuesta esa casa, pero tirando por lo bajo. Creo que debe costar un millón de euros. Es decir, esa casa debe costar como mínimo un millón de euros. ¿Queda más claro ahora? Espero que sí vamos con la siguiente pregunta.

Hola, ¿me puedes explicar qué significa “menuda burruño”?

Menudo burruño. La verdad, si te soy sincero, yo nunca he escuchado menudo burruño. Lo que yo he escuchado a menudo ha sido un gurruño. Gurruño viene de engurruñar. Engurruñar es una forma de decir arrugar.

Cuando una prenda de ropa está muy arrugada. Decimos que está engurruñada. Pero en el caso de la expresión “menudo gruño”, es una forma de decir “vaya mierda”. O en inglés “What a crap”. Vale, vamos con otra pregunta.

Me gustaría saber qué significa la palabra chirona. Te doy el contexto.

He leído un ejemplo que dice voy a tope de marihuana. Si me pilla la policia me mete en chirona.

¿Qué significa chirona? Vale, ahora te digo lo que significa chirona. Pero antes voy a explicar lo que significa “ir a tope de algo”. Ir a tope de algo significa que has consumido mucho de algo. Por ejemplo, voy a tope de marihuana. Significa que he consumido mucha marihuana, voy a tope de cocaína, significa que he consumido mucha cocaína. Vale, ahora, ¿qué significa “voy a tope de marihuana, si me pilla la policía me mete en chirona”?

Pues chirona, el trullo, el talego. Son diferentes formas coloquiales de decir cárcel, es decir, un centro penitenciario, un lugar en el que las personas van cuando cometen delitos graves.

Vamos con la siguiente pregunta.

¿Hay alguna diferencia específica entre “voy para tu casa” y “voy hacia tu casa”?

¿Cuál es la diferencia entre “voy para tu casa” y “voy hacia tu casa”? Antes con “voy a tu casa” versus “voy hacia tu casa”. Decíamos que si había una pequeña diferencia, que sí había un pequeño matiz, pero en este caso “voy para tu casa”, “voy hacia tu casa” significan exactamente lo mismo. Ambas quieren decir voy en dirección a tu casa. Vale.

Siguiente pregunta.

Hay una estructura que no entiendo. La oración es: Es una cantante excepcional. Creo que no la hay mejor en el mundo. ¿Por qué se escribe como “no la hay”?

Es una cantante excepcional. No la hay mejor en el mundo. Vale. ¿Por qué dice “no la hay mejor en el mundo”? Bien. Ese “la” simplemente está sustituyendo a una cantante. No hay una cantante mejor en el mundo. No la hay mejor en el mundo. Muy fácil, ¿verdad? Si quieres saber más sobre el objeto directo y el objeto indirecto, tengo un vídeo en YouTube, un episodio de este podcast en el que hablo en profundidad sobre el objeto directo y el objeto indirecto.

Solo tienes que ir a YouTube o a Google y pones “Yourspanishguide objeto directo” y vas a ver el vídeo.

Vale, vamos con la siguiente pregunta.

¿Es correcto si digo “estar pendiente de” en vez de “estar al pendiente de” estar al pendiente versus estar pendiente de. Vale.

¿Hay alguna diferencia entre “estar al pendiente de” y “estar pendiente de”?

Yo no me atrevería a decir que “estar al pendiente de” es incorrecto, pero a mí, al menos en el español de España, me suena menos común. Creo que en México sí se usa “estar al pendiente de”, pero en España no se usa tanto. Yo en tu lugar diría “estar pendiente de”. En el español de España es mucho más frecuente y te va a ayudar a sonar más natural que al fin y al cabo creo que es lo que todos buscamos cuando aprendemos idiomas, ¿no?

Vale. Muchas gracias por tus preguntas, Celestine. Y ahora vamos con la siguiente que es de Adel.

Hola David. ¿Cuál es la diferencia entre lo siento, perdón y disculpe? Gracias.

Lo siento. Perdón. Disculpe. Bien.

¿Cuál es la diferencia entre “lo siento, perdón y disculpe”? Para hablarte de diferencias sobre esas tres. Necesito un contexto. En muchas ocasiones las tres pueden significar lo mismo. Pero por ejemplo “perdón” y “disculpe” muchas veces se utilizan para llamar la atención de otra persona. Digamos, por ejemplo, que tú estás en un restaurante y quieres llamar al camarero. “Lo siento” aquí no sería una opción. O al menos no sería una opción muy natural.

Sería mucho más común decir: Disculpe, ¿puede traerme la cuenta? O: Perdone, ¿puede traerme la cuenta?

“Lo siento”, por otro lado, se usa casi siempre para decirle a una persona que “you are sorry”.

Nuestro rey emérito, es decir, nuestro rey anterior, se fue a África a cazar elefantes. Eso generó mucha indignación entre todos los españoles. Entonces el rey apareció en televisión y dijo: Lo siento mucho. No volverá a ocurrir.

Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir.

Por supuesto, cuando él pidió disculpas, la máquina de memes se puso a funcionar y todos los españoles se mofaron de sus disculpas. Mofarse significa reírse de alguien. Algo así como lo que hace Nelson en Los Simpson, que se mofa de todo el mundo.

Bueno, muchas gracias Adel por tu pregunta y gracias también a todos los que habéis preguntado algo y a los que habéis escuchado o visto este este podcast. Espero que todos hayáis aprendido algo nuevo. Como siempre, te recomiendo volver a escuchar este episodio una segunda vez, porque ya sabes que cuanto más escuchas, más aprendes.

Y bueno, por supuesto, muchísimas gracias a los miembros de Yourspanishguide.com. De verdad, chicos, no podría hacer esto sin vosotros. Ahora vamos con el dato interesante.

¿Sabías que de media las personas hacemos entre 17000 y 23000 respiraciones al día? Aprovecho este dato para explicarte una expresión vosotros en inglés decís “give me a break”, ¿no? Pues en español nosotros tenemos la misma expresión, pero es un poco diferente. Nosotros decimos “dame un respiro”. Bueno, ahora sí que sí te veo en el próximo episodio en el que escucharás cómo expresar deseos con el subjuntivo.

Hasta entonces, que tengas muy buen día.

Adiós.

Doubts, feedback or suggestions? Leave a comment being brutally honest.

Share This